Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

La primera medida de Bolsonaro es prohibir el comunismo en Brasil

Home / Portada / Américas / La primera medida de Bolsonaro es prohibir el comunismo en Brasil
La primera medida de Bolsonaro es prohibir el comunismo en Brasil

El pasado 15 de octubre, el gobierno de Michel Temer aprobaba el Decreto presidencial Nº 9.527, que acaba de ser sancionado, por el que autoriza “la creación de una Fuerza de Tareas de Inteligencia para enfrentar al crimen organizado en Brasil”.

El presidente electo, Jair Bolsonaro, elegido por 57,8 millones de personas representa el creciente apoyo al conservadurismo, el protagonismo de valores religiosos, el encarcelamiento y la represión como mecanismos de su gobierno. Durante su campaña, el candidato logró imponerse con su discurso de odio y su referencia a la dictadura militar, lo que nos lleva a asociar esta medida con la de los Destacamentos de Operación Interna (DOI) y los Centros de Operaciones y Defensa Interna (CODI) que fueron creadas en la dictadura militar que gobernó el país desde de 1964 hasta 1985.

Estos destacamentos se ocupaban de controlar la información y reprimir a los opositores al régimen en Brasil, entre ellos movimientos estudiantiles, colectivos sociales, investigadores y resto de opositores.

El actual decreto Nº 9.527 afirma en su artículo primero que la fuerza de tareas tiene el objetivo de “enfrentarse al crimen organizado en Brasil, teniendo la competencia de analizar y compartir datos y generar informes de inteligencia, con el objetivo de servir de base a políticas públicas y a la acción del gobierno, en el enfrentamiento a organizaciones criminales que atacan al estado brasileño y a sus instituciones”, pero el mismo no concreta a que denomina “organizaciones criminales” quedando así abierta la interpretación para la agencia de inteligencia militar.

Criminalizar el Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra

El Senado brasileño, apenas un día tras las elecciones, realizó una consulta a través de la disposición SUG 2/2018: “¿Vd. está a favor o en contra de criminalizar al Movimiento de Trabajadores Sin Tierra (MST), al Movimiento de Trabajadores Sin Techo (MTST), y otros movimientos llamados sociales, que invaden propiedades?”.

La Cámara de Diputados ha propuesto castigar la apología del comunismo

Al mismo tiempo, la Cámara de Diputados acepta deliberar sobre el proyecto de ley Nº 5358/16, presentado por el hijo del presidente electo, Eduardo Bolsonaro. El proyecto propone la criminalización de la apología del comunismo.

Brasil: Ofensiva sobre movimientos sociales y docentes

Bolsonaro ya anunció con anterioridad su intención de “borrar a los marginales rojos”, así como el fomento a la lucha de clases e incluye el castigo con reclusión (de dos a cinco años) y multa, a quien elabore, comercialice o difunda símbolos de propaganda que utilicen la hoz y el martillo, o cualquier otro medio de divulgación favorable al comunismo.

Denunciar a los profesores que expresen opiniones críticas

La diputada Ana Carolina Campagnolo, del partido de Bolsonaro (PSL) suma a esta situación en Brasil la presentación de una propuesta que pide que se permita que los estudiantes puedan denunciar a los profesores que expresen opiniones críticas sobre el presidente electo.