Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

La edad de un misterioso cráter podría dar pistas sobre la extinción de los dinosaurios

Home / Subportada / Ciencia / La edad de un misterioso cráter podría dar pistas sobre la extinción de los dinosaurios
La edad de un misterioso cráter podría dar pistas sobre la extinción de los dinosaurios

Hace unos 65 millones de años, una roca procedente del espacio exterior se estrelló contra la Tierra, causando estragos en la vida a su paso y dejando un gran cráter en la superficie de nuestro planeta.

Y no, no es la que estás pensando.

Puede que el cráter de Boltysh, una formación de 24 kilómetros de ancho situada en el centro de Ucrania, no sea tan famoso como el cráter de Chicxulub, situado bajo la península de Yucatán, en México, que está directamente implicado en la muerte de los dinosaurios y de muchas otras especies hace unos 66 millones de años. Sin embargo, Boltysh ha suscitado durante mucho tiempo el debate entre los científicos. Algunos han sugerido que el cráter, que está enterrado bajo más de 300 metros de sedimentos, podría haberse formado antes o después del evento de Chicxulub, lo que hace que su papel en este período cataclísmico no esté claro.

Ahora, un equipo dirigido por Annemarie Pickersgill, investigadora asociada de la Universidad de Glasgow, estima que Boltysh se formó unos 650.000 años después de la catástrofe de Chicxulub. La edad refinada tiene implicaciones para entender cómo afectó Boltysh a esta época tumultuosa, y puede arrojar luz sobre nuestra propia era de cambio climático repentino.

En un estudio publicado el viernes en Science Advances, los investigadores realizaron una técnica conocida como datación por argón-argón con rocas extraídas de Boltysh. También analizaron especímenes de una capa geológica de Montana, el límite K-Pg, que marca la dramática transición provocada por el impacto de Chicxulub. Este enfoque comparativo, junto con los avances en los métodos de datación radiométrica, permitió obtener una secuencia de acontecimientos más refinada que la de los estudios anteriores.

«Es la primera comparación de muestras de Boltysh directamente con muestras del límite K-Pg», dijo el Dr. Pickersgill. «Como analizamos todo bajo las mismas condiciones experimentales, pudimos despreciar muchas de las incertidumbres que obtendríamos si, por ejemplo, un laboratorio hubiera analizado el límite K-Pg y otro laboratorio diferente hubiera analizado Boltysh».

La nueva estimación de la edad sitúa a Boltysh alrededor de medio millón de años después del asteroide que mató a los dinosaurios, lo que contradice las conclusiones de un estudio de 2010 en Geology que lo databa unos pocos miles de años antes de Chicxulub. Los investigadores que escribieron ese artículo aceptaron los nuevos hallazgos, y algunos se convirtieron en coautores del estudio del Dr. Pickersgill.

«Los chicos que hicieron el trabajo anterior, que acabaron siendo mis colaboradores, son realmente buenos científicos», dijo. «Cuando llegué a una respuesta que aparentemente entraba en conflicto con sus resultados, me sorprendí y me alarmé un poco. Pero volvimos a comprobarlo todo y los datos son los que son».

«Fue una experiencia científica muy agradable para mí, porque se mostraron muy contentos de adoptar la nueva hipótesis y de hacer nuevas interpretaciones», añadió.

Durante años, los científicos especularon con la posibilidad de que los impactores Boltysh y Chicxulub actuaran como un golpe único que destrozó la vida al final del Cretácico. La edad revisada sugiere que el impacto que originó el cráter ucraniano no influyó en la apocalíptica desaparición de los dinosaurios, aunque sí puede haber interferido en la recuperación de la extinción masiva.

El equipo del Dr. Pickersgill plantea la posibilidad de que Boltysh pueda estar relacionado con un evento de calentamiento, llamado hipertermal inferior C29N, que ocurrió alrededor de la misma época, aunque para confirmar esa relación se necesitarían pruebas más sustanciales.

Sean Gulick, geofísico de la Universidad de Texas en Austin, dijo que la nueva edad de Boltysh parecía sólida, pero que dudaba que el impacto tuviera alguna relación con el hipertermal coincidente o con el ritmo de recuperación de la extinción.

«Este es un estudio importante» que puede ayudar a «desentrañar esta cuestión sobre si los eventos más pequeños han tenido efectos climáticos importantes o no», dijo el Dr. Gulick.

«Creo que en este caso, la evidencia sería que no lo hizo, necesariamente», agregó. «Pero la única forma de averiguarlo es si se obtienen estas fechas realmente precisas».

La identificación de estas conexiones no sólo abre una ventana a la historia antigua de la Tierra, sino que también puede ayudarnos a prepararnos para el cambio climático moderno provocado por el hombre.

«Muchos de mis colegas son paleoclimatólogos, es decir, estudian los efectos del clima en el pasado, y lo hacen no sólo por curiosidad, sino también para comprender lo que está ocurriendo con el clima en la actualidad», explica el Dr. Pickersgill.

Ken Amor, geoquímico de la Universidad de Oxford, también hizo hincapié en la importancia de evaluar el riesgo de que los impactadores a escala de Boltysh golpeen la Tierra. Los impactos de nivel Chicxulub parecen ser «eventos de cisne negro» extremadamente raros, dijo, pero nuestro planeta es vulnerable a objetos más pequeños, como el impactador de aproximadamente una milla de ancho que produjo Boltysh.

«Algo así que cayera sobre Londres, París o cualquier otro lugar lo arrasaría por completo», dijo el Dr. Amor. «Las posibilidades de que eso ocurra en escalas de tiempo humanas son bastante pequeñas, pero siempre queda esa posibilidad».

Añadió que una forma de aprovechar el nuevo estudio era recoger más muestras de Boltysh y otros cráteres de impacto para afinar aún más sus edades y las propiedades de los objetos que los crearon. El Dr. Pickersgill estaría encantado de contribuir.