[ad_1]
Desde que Mohammad Ayatollahi Tabaar era un niño, ha oído predicciones seguras de que el gobierno de línea dura de su país natal, Irán, estaba condenado.
«Desde la revolución, existe la idea de que el régimen no sobrevivirá», afirma. Incluso a los pocos meses de la toma de posesión de los revolucionarios en 1979 en Irán, «la gente decía que caería en un año».
No era una creencia ridícula. El nuevo gobierno de Irán se enfrentaba al aislamiento en el extranjero, a una agitación que rozaba la guerra civil en su país y a una guerra devastadora con el vecino Irak.
Pero ha soportado, y a veces creado, una serie de crisis del tipo de las que han derribado gobiernos mucho más ricos y arraigados.
El Irán de hoy parece una receta perfecta para la inestabilidad. Un público desilusionado, a veces furioso. Una economía en ruinas. Una corrupción y una mala gestión. Empantanado en el extranjero. Odiado internacionalmente. El viernes se celebraron unas elecciones presidenciales que gran parte del país boicoteó, lo que supuso un nuevo golpe a la legitimidad de un sistema que ha sufrido una herida tras otra durante tres décadas.
«Y sin embargo, sobrevive», dijo el Dr. Tabaar, que ahora estudia el sistema político de Irán en la Universidad de Texas A&M.
Esa longevidad ha desafiado las suposiciones de los expertos, los adversarios extranjeros, los propios ciudadanos de Irán y, aparentemente, las leyes fundamentales de la historia. A medida que los gobiernos que parecen más estables se tambalean o caen a un ritmo creciente en todo el mundo, el misterio no ha hecho más que profundizar.
Un creciente número de estudiosos puede arrojar luz sobre la resistencia de Irán contra todo pronóstico. Una nueva investigación concluye que pertenece a un pequeño club de naciones cuyos sistemas han demostrado ser algunos de los más duraderos del mundo: los formados a partir de una revolución social violenta.
Entre ellos se encuentran Cuba y Corea del Norte -otros dos adversarios de Estados Unidos que frustraron décadas de esfuerzos por derrocarlos-, así como China, Vietnam, Argelia y varios otros. Su promedio de vida es casi el doble que el de otros sistemas, y sus probabilidades de sobrevivir más allá de 30 años son casi el cuádruple.
No es que estos países estén especialmente bien gobernados o sabiamente dirigidos. De hecho, en muchos de ellos, la miseria es habitual. Pero comparten una serie de rasgos que, según los expertos, los han endurecido frente a las fuerzas que más ponen en peligro a los gobiernos autoritarios.
Lo más sorprendente es que los sistemas revolucionarios no se han visto afectados por una época en la que tanto las democracias como las dictaduras se encuentran en una situación cada vez más difícil. Entender estos valores atípicos puede ayudar a revelar por qué prácticamente todos los demás sistemas se enfrentan a tal inestabilidad.
Por qué las revoluciones perduran
Steven Levitsky, politólogo de la Universidad de Harvard, descubrió esta tendencia junto con Lucan Way, de la Universidad de Toronto, mientras trabajaba en un estudio sobre el autoritarismo.
Se dieron cuenta de que cuando los gobiernos comunistas se derrumbaron en todo el mundo en 1989, de los cinco que sobrevivieron, todos eran estados revolucionarios. La mayoría de los que cayeron no lo eran.
«Sobrevivir al final del comunismo es algo muy importante», dijo el Dr. Levitsky.
Y los cinco seguían adelante, décadas después, incluso cuando los gobiernos subían y bajaban a su alrededor.
Lo mismo ocurrió con otros cinco estados revolucionarios que no eran comunistas, pero que resultaron ser igualmente longevos: la mayoría duró más de un cuarto de siglo.
Intrigados, los investigadores analizaron los datos de todos los gobiernos del mundo desde 1900. Una y otra vez, descubrieron que los sistemas revolucionarios duraban más y sobrevivían a las crisis que otros no. (Esto no significa que duren para siempre. El más famoso del mundo, la Unión Soviética, duró unos impresionantes 69 años y luego implosionó).
¿Podría ser que algún otro rasgo explicara su longevidad? No: incluso controlando factores como la riqueza, los recursos naturales o la composición del gobierno, la tendencia se mantuvo.
Se dieron cuenta de algo más: estos países experimentaron un 72% menos de protestas masivas, intentos de golpes de estado o fisuras entre la élite gobernante que otros países. Estas son las principales causas de muerte de las dictaduras. Fue como descubrir un gen que reducía el riesgo de infarto en tres cuartas partes.
Los investigadores identificaron un puñado de rasgos que explicaban esta divergencia.
La propia revolución, por definición, culmina con la destrucción de raíz del antiguo orden. Las organizaciones de abajo a arriba, como el clero o la clase mercantil, que podrían desafiar el control del gobierno sobre la sociedad, son en su mayoría purgadas o marginadas. Lo mismo ocurre con las instituciones de arriba abajo, como el ejército y la burocracia administrativa.
La revolución puede o no ser competente en la administración de todas las funciones del Estado y la sociedad. Pero el proceso no le deja rivales reales ni desde dentro ni desde abajo.
Y ese control suele extenderse a todos los niveles del ejército y de los servicios de seguridad, completados por verdaderos creyentes. Esto elimina casi por completo el riesgo de un golpe de Estado o de cualquier otro tipo de ruptura, y hace que los líderes sean mucho más audaces a la hora de utilizar esas fuerzas para acabar con los disidentes.
Las órdenes revolucionarias son también notablemente cohesionadas. Puede haber desacuerdos y luchas de poder. Pero se dan entre revolucionarios que se han adherido al sistema tal y como es y, desde el perrero hasta el comandante de la flota, trabajan para mantenerlo.
Ese compromiso compartido con la causa suele solidificarse en los primeros días del país. Desde que las monarquías europeas lucharon contra la Francia revolucionaria, la mayoría de las revoluciones han ido seguidas de una guerra, a menudo contra los países vecinos. Ante una amenaza extranjera, incluso una sociedad dividida suele unificarse en defensa de la causa. Y se reconstituirá, a partir de las cenizas de la agitación revolucionaria, en torno a una solidaridad y una disciplina de guerra que pueden dar forma a la nueva sociedad durante generaciones.
La persistencia de Irán
El levantamiento de 1979 aportó todos estos rasgos a raudales. Su líder, Ruhollah Jomeini, destrozó el viejo orden en su totalidad, instalando instituciones revolucionarias modestas pero ideológicamente fervientes.
Y se enfrentó a una guerra casi inmediata con el vecino Irak, respaldada por países que temían la expansión de la revolución. Los líderes revolucionarios, el ejército y los servicios de seguridad se unieron y aprovecharon el momento para purgar a los rivales y disidentes en toda la sociedad.
Se esperaba que la revolución sucumbiera a las luchas internas cuando Jomeini murió en 1989. Los desacuerdos saldrían a la luz. Los servicios militares, separados de su líder, se harían independientes. Los ciudadanos exigirían una democracia más plena. Pero el movimiento mantuvo un profundo arraigo en las instituciones y organizaciones sociales, manteniéndolas unidas.
«No es a pesar de estas crisis, sino precisamente gracias a ellas, que el régimen sobrevive», dijo el Dr. Tabaar.
Desde entonces, dijo, los observadores han confundido los momentos de agitación en Irán -una amarga rivalidad por el poder en la década de 1990, las protestas del Movimiento Verde en 2009- como una señal de que el sistema se está desmoronando.
«En realidad, este tipo de fragmentación de las élites sólo refuerza la resistencia del sistema en su conjunto», dijo.
Todos los episodios terminaron con los líderes e instituciones más poderosos del país uniéndose al orden del statu quo, una demostración pública de su unidad, y con los desafiantes marginados.
Y aunque Irán es inusual en un sentido -incluye un modesto toque de democracia, que da cabida tanto a la disidencia pública como al faccionalismo político-, esto puede no ser tan comprometedor como parece.
«Hay una competencia real y seria, diferencias reales y serias», dijo el Dr. Levitsky. «Pero todo está dentro de facciones que son revolucionarias».
La mayoría de los políticos, incluso los que abogan por una profunda reforma o pierden en concursos manipulados, siguen comprados en el sistema.
Aun así, aunque las elecciones de esta semana han suscitado pocas protestas, el espectro de los disturbios masivos y la crisis política se cierne sobre cada votación, especialmente las que se consideran amañadas.
Pero Irán puede ser la excepción que confirma la regla. Allí donde se desvía de la norma revolucionaria, se observa una mayor inestabilidad y desafíos internos. Pero, bajo la superficie, es un caso de libro de texto, que puede ser la razón por la que, tras 42 años y casi otras tantas crisis nacionales, se ha mantenido sorprendentemente duradero.
Un mundo inestable
Esta persistencia es una advertencia para quienes esperan una caída cubana o iraní. También puede arrojar luz sobre por qué prácticamente cualquier otro tipo de gobierno se enfrenta a una creciente inestabilidad.
Las características que definen a los órdenes revolucionarios -fuerte institucionalización, unidad social, cohesión política- están disminuyendo en todo el mundo.
Puede que por eso esté aumentando una forma de gobierno que se asemeja exactamente a lo contrario de esos rasgos: el gobierno del hombre fuerte.
«El dictador único, no institucionalizado, no tiene el control del monopolio sobre la sociedad», resumió el Dr. Levitsky. «Duran ocho, diez o doce años. Tienen una crisis y caen. Envejecen y caen».
El mundo actual es hospitalario con los hombres fuertes, o al menos con su ascenso. Las normas democráticas se tambalean, el sentimiento populista aumenta, las instituciones se debilitan. Algunos se instalan por la fuerza. Otros son elegidos en el marco de democracias poco sólidas que enseguida corrompen.
Todos carecen de la infraestructura social de un movimiento revolucionario. Son vulnerables a las oscilaciones de los sentimientos y de las instituciones como el ejército, el poder judicial o su propio partido.
Quizá por eso muchos intentan reproducir las revoluciones desde arriba. Algunos incluso lo llaman así. Pero la mayoría fracasan, provocando en el proceso su propia destitución. Incluso los éxitos suelen derrumbarse con la salida del líder.
Esto tiene lecciones para las democracias, también, ya que luchan bajo una tendencia mundial que, extrañamente, puede ayudar a los estados revolucionarios.
«El tipo de polarización que amenaza con destruir muchas democracias probablemente acabe reforzando los regímenes revolucionarios», dijo el Dr. Levitsky. El tipo correcto, que presenta a los disidentes como una amenaza, puede mantener a las clases gobernantes unidas en la oposición.
Cuando él y su coautor empezaron a rastrear este tipo de gobiernos hace una década, dijo el Dr. Levitsky, identificaron diez. Desde entonces, las democracias que ha seguido en un proyecto separado han aparecido y desaparecido. También lo han hecho los hombres fuertes, a un ritmo aún más rápido.
Pero la lista de estados revolucionarios no ha cambiado en absoluto. «Siguen ahí», dijo.