Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

El Principito para posmodernes

Home / Subportada / Cultura / El Principito para posmodernes
Destrozan El Principito haciéndolo inclusivo

Continúan las adaptaciones para hipersensibles reinterpretando, en este caso el clásico de El Principito, para que encaje en la cosmovisión posmoderna actual.

El Principito es una novela corta y la obra más famosa del escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exupéry, cuyo nombre original es Le Petit Prince y fue publicada en 1943. Es uno de los 100 libros del siglo según Le Monde, aún así esta obra ha sufrido una «adaptación inclusiva» pues alguien ha decidido que el discurso del libro es inaceptable en estos tiempos.

Ahora La Principesa’ se puede comprar por internet, una adaptación (pero que mantiene la firma de Saint-Exupéry…) con mujeres como protagonistas siendo su cuota de aparición mayor (desigual a un 60%-40%) que la del sexo opuesto. Una obra que vio la luz en la II Guerra Mundial cuando nadie se planteaba las cuotas de representación por sexo en los personajes ni la hipersensibilidad hacia el tratamiento de los animales, como otro de los cambios en el escrito en el que la mítica serpiente que se había comido un elefante se «adapta» por un volcán para no herir la sensibilidad de nadie.

La literatura es una forma de conocer las sociedades del pasado, sociedades que para la gran mayoría trataban a mujeres, minorías u otros colectivos de manera lamentable, y conociendo la historia de la humanidad ¿no sería mejor ver estas obras con la perspectiva de lo que se ha conseguido en vez de fiscalizarlas y conocer nuestro pasado para no volver a repetirlo?

Cambiar el sexo, orientación sexual o raza de los personajes, de El Principito o cualquier otra obra, no facilita la interpretación, la identificación con el protagonista ni hace que sea más o menos racista, sexista u homófoba la misma. El Principito por cierto, no es la única obra «reorientada» que se ha publicado, también se puede encontrar a la venta La casa de Bernardo Alba: Reorientación de la obra de Lorca, con Federico en el papel de Adela en Amazon.

Aquí se puede ver el vídeo de presentación para su crowdfunding que comienza con un «Literatura Universal para todas» añadiendo un «Si no puedo leer no es mi revolución» como si fuera necesaria una versión especial y más amable de una obra literaria para que las mujeres puedan comprenderla, y en cuya adaptación además no encontrarás referencias a la raza, país o religión para conseguir «universalidad».

https://www.youtube.com/watch?time_continue=91&v=Kp3is2GM1PY

Para ver más entradas sobre Cultura en LibreRed pulse aquí.