Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

El Pentágono sopesa la propuesta de enviar decenas de tropas a Somalia

Home / Portada / África / El Pentágono sopesa la propuesta de enviar decenas de tropas a Somalia
El Pentágono sopesa la propuesta de enviar decenas de tropas a Somalia

[ad_1]

«Al Shabab ha tenido más libertad de maniobra», dijo en una entrevista el general de división Dagvin R.M. Anderson, que comanda las fuerzas de operaciones especiales estadounidenses en África. En un reciente testimonio ante el Senado, el general Anderson calificó a Al Shabab como «el mayor, más rico y más violento grupo asociado a Al Qaeda en el mundo».

Los defensores de la intensificación de las actividades antiterroristas en Somalia dicen que es importante que Estados Unidos continúe con los ataques a los militantes y ayude a entrenar a las fuerzas gubernamentales para evitar que su territorio se convierta en un refugio para planear ataques terroristas. Pero algunos analistas expresan su pesimismo sobre lo que puede lograrse allí, citando los arraigados problemas políticos, económicos y de seguridad de Somalia.

«A falta de una revisión más completa del enfoque estadounidense, ni los instructores militares ni los ataques con aviones no tripulados serán suficientes para cambiar la trayectoria del conflicto, que pesa mucho a favor de Al Shabab», dijo Tricia Bacon, especialista en Somalia de la American University de Washington y ex analista antiterrorista del Departamento de Estado.

«Desgraciadamente, no hay solución militar al conflicto», dijo.

Bajo las normas de la era Trump, Estados Unidos llevó a cabo 52 ataques con drones en Somalia en 2020 y 63 el año anterior, casi todos contra Al Shabab con un puñado de ataques contra el Estado Islámico en Somalia. Los militares llevaron a cabo seis ataques más en los últimos días de la administración Trump, pero no han llevado a cabo ninguno desde que el Sr. Biden se convirtió en presidente.

Cuando el gobierno de Biden impuso los nuevos límites a estos ataques, inicialmente preveía concebir un nuevo conjunto de normas para los ataques con drones como parte de una revisión de 60 días de la política antiterrorista. Las conversaciones se han prolongado durante casi cinco meses.

Los retrasos se deben a una serie de factores, como la incertidumbre sobre la distancia a la que se situarán los aviones no tripulados que pueden realizar ataques en Afganistán -donde las nuevas normas se aplicarán también tras la retirada de las fuerzas terrestres estadounidenses- y las prioridades que compiten por el uso de las naves de vigilancia utilizadas para vigilar quién entra y sale de una zona de ataque.

Los responsables políticos están debatiendo cuestiones como el endurecimiento del requisito de «casi certeza» de que no habrá civiles muertos, de modo que siempre proteja a los hombres adultos, no sólo a las mujeres y los niños. También están considerando si un líder recién nombrado de un grupo militante islamista puede ser atacado basándose sólo en su posición y sin saber mucho más sobre esa persona, o si primero se debe saber más sobre sus acciones e intenciones.