Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Vuelta a la carga contra los derechos de los indígenas en Brasil

Home / Portada / Américas / Vuelta a la carga contra los derechos de los indígenas en Brasil
"Bancada ruralista" vuelve a la carga contra derechos de los indígenas

Pasadas las elecciones, la bancada ruralista y conservadora en la Cámara de Diputados brasileña pretende aprobar un proyecto que limita el reconocimiento de derechos de los indígenas en Brasil.

Se trata del proyecto de ley (PL) 490, orquestado por la llamada «bancada ruralista», que defiende los intereses del agronegocio, y que tiene por objeto modificar el Estatuto del Indio, fechado en 1973, el cual puede «inviabilizar el reconocimiento de los territorios» de las comunidades indígenas.

El PL 490 y otros once proyectos de contenido similar tienen como ponente al diputado Jerónimo Goergen, en quien el vencedor de las presidenciales brasileñas, Jair Bolsonaro, habría pensado para comandar el Ministerio de Agricultura.

Al presentar su dictamen sobre la medida, el diputado ruralista propuso el rechazo del PL 490 y sugirió, en sustitución, un conjunto de otras medidas, perjudiciales para los indígenas. Entre estas medidas que limitan los derechos de los indígenas en Brasil, se encuentra la agilización de la realización de obras y de la explotación de recursos en tierras indígenas, así como la retirada a los pueblos originarios del derecho de consulta.

En el documento, el diputado defiende que las medidas no dañan la constitucionalidad, ni otras normas de carácter jurídico y técnico-legislativo, pero los opositores subrayan exactamente lo opuesto.

La eliminación del derecho de consulta a los pueblos indígenas perjudica el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), según el cual los pueblos tribales e indígenas tienen que ser previamente «oídos sobre eventuales medidas administrativas y legislativas que tengan potencial para afectarles directamente».

Denuncias de inconstitucionalidad

El dictamen de Goergen, presentado el mes de mayo, está listo para ser votado en la Comisión de Constitución y Justicia de la Cámara de Diputados, el órgano que tiene como función evaluar la constitucionalidad de las cuestiones legislativas. Si pasa a la Comisión, el informe se dirige al plenario.

Además del dictamen, los miembros de la Comisión deben considerar los votos de los diputados Chico Alencar e Iván Valente (ambos del Partido Socialismo y Libertad – PSOL), que apuntan a la inconstitucionalidad de la propuesta.

Para Chico Alencar, el proyecto que limita el reconocimiento de derechos de los indígenas en Brasil choca con la Constitución brasileña, que protege los derechos de los indígenas «destaca las tierras, la cultura y la identidad de las comunidades».

Por su parte, para Valéria Paye, de la coordinación de la Articulación de los Pueblos Indígenas del Brasil (APIB), la agilidad que los campesinos están imprimiendo a la tramitación del proyecto de ley no es ajena a la elección de Bolsonaro como presidente, en un contexto político nacional de avance de la derecha.

«Lo que antes era una amenaza […] hoy es real», subrayó.